sábado, 23 de noviembre de 2013

Mentefactos





Reseña Analítica Magalys Ruiz


FICHA ANALÍTICA


Nombre de quien elabora: _N. Verónica Rodríguez Struck_____________________
Materia: __Formando en competencias _________________
Fecha :__23 de noviembre de 2013._____________________

DATOS SOBRE LA CONFERENCIA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Ponente: Magalys Ruiz Iglesias
Título: Herramientas metodológicas en la formación basada en competencias
Anfitrión: ITESM Monterrey
Año de Edición: 2009
Colección:
País: México


Autor (es):  
Título:
Título de la revista:  
Año:
Núm.: -
Vol.:-
Págs: -
País:
URL:
Síntesis argumental:
La expositora analiza la importancia de la formación basada en competencias dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. Responde a las preguntas sobre el origen de las competencias, qué son, cómo se identifican, , cómo se concibe un proceso de enseñanza aprendizaje a través de secuencias didácticas y finalmente cómo se evalúan.


DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

A)  Palabras clave:
Competencias, identificación, origen, aplicación, evaluación.

B)  Datos curriculares:
Master en Filología Española en la Universidad de Oviedo, España;
Doctora en Ciencias Pedagógicas, Ministerio de Educación, Cuba;
Presidenta del Tribunal evaluador para el otorgamiento de categorías docentes a Profesores Universitarios;
Investigadora;
Colabora con el Instituto Nacional de México y la SEP nacional y estatal;
 autora de diversas publicaciones
.
C) Objetivo de la exposición:
Aclarar el concepto de competencias educativas, señalar su origen, definición, forma de identificarlas, explicar cómo se concibe un proceso de enseñanza aprendizaje a través de secuencias didácticas y cómo se evalúa una competencia.

D) Idea central de la exposición:
Se necesita compartir definiciones y conceptos para lograr la implementación efectiva del proceso de competencias.

E)  Intencionalidad implícita y explícita:
La intencionalidad explícita de la Doctora Ruiz es compartir diversos conceptos indispensables para poder trabajar con un enfoque de competencias educativas. Si no hay acuerdo en su comprensión y definición, cada usuario hará lo que le parezca mejor. Mostrar el proceso de identificación y enunciación de competencias educativas, así como la creación de secuencias didácticas conforme a este enfoque.
La intencionalidad implícita es ayudar a implementar el enfoque de competencias sin tantos tropiezos y, de alguna manera, centrar el análisis de las competencias en un origen lingüístico, con lo que gana titularidad al hablar del tema.

F) Fundamentación teórica y conceptual
El análisis realizado surge de la contrastación entre la filosofía analítica y la filosofía moral y social, que si bien tiene propuestas muy opuestas, conjuntan su aportación en las capacidades. También, analiza las competencias desde la complejidad, señalando los elementos que las conforman. Como ya lo mencioné, su formación primordial es en lingüística, por lo que usa sus elementos y aportaciones para justificar sus puntos de vista. El formato que utiliza para la exposición es la de plantear cinco preguntas iniciales y responderlas ordenadamente.

G) Elementos sobre los que sostiene su argumentación:
Define a las competencias como un concepto complejo (conformado por las variables de uso y dominio) y dinámico (pues abarca conocimientos, deseos y fases), el cual se caracteriza por generar la capacidad de poder resolver problemas cada vez más complejos de manera contextual.

H) Interdisciplinariedad o interacción con otras áreas o teorías.
De entrada, menciona a Chomsky como creador del concepto de competencias, se basa en el enfoque de Morin para describir las competencias, usa las filosofías analítica y social-moral para diferencias las competencias laborales de las educativas. Brinda ejemplos de arquitectura, ingeniería civil, medicina.

I) Importancia de la exposición
.Es sorprendente la cantidad de variables que intervienen cuando uno entra al ámbito de las competencias, desde su conceptualización y origen hasta su identificación, aplicación y evaluación. Su exposición es la mejor explicación global del tema que he visto hasta el momento. Cubre todos los aspectos y problemas ¡y resuelve estos últimos! No se detiene a afirmar que hay problemas, sino que los trasciende. Esto no quiere decir que entendí todo y ya lo puedo hacer, pero creo que he comprendido mejor el tema. Lamentablemente, falta una pequeña sección de la conferencia, y su material -cuando da la explicación del esquema invertido- es ilegible. Quizá cuando me enfrente a la planeación en competencias tenga más conocimientos y pueda llenar los pequeños agujeros y aplicar sus enseñanzas.



sábado, 16 de noviembre de 2013

Fichas analíticas Jonnaert y Castillo


 

FICHA ANALÍTICA

 

 

Nombre de quien elabora: _N. Verónica Rodríguez Struck_____________________

Materia: __Formando en Competencias_______________

Fecha :__15 de noviembre de 2013._____________________

 

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA
 
Autor (es):
Título:Comunicación
Editorial:
Año de Edición:
Colección:
País:
 
 
URL:
Autor (es): Castillo,C., Terrén, E.
Título: De la cualificación a la competencia: elementos para una reconstrucción epistemológica
Título de la revista: Cuadernos de Relaciones Laborales
Año: 1994
Núm.: 4
Vol.:
Págs:75-91
País: España
URL:
Síntesis argumental:
Discuten cómo se ha modificado el carácter de la cualificación en el ámbito laboral, dejando de ser un elemento fundamental para la determinación de la política educativa y de formación. Analizan el paradigma clásico en relación a la cualificación,señalan que se dio una crisis en el mismo  Hacen un análisis epistemológico del tema y concluyen con una noción de competencias que es resultado del reajuste categorial para participar en el entorno laboral.
 
 

 

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA
 
A)  Palabras clave:
Sociedad del trabajo(fin de), cambio, cualificación,  competencia, desempeño laboral, relación educativa, investigación sociológica

B)  Descripción del documento:
Desde la investigación sociológica del trabajo, se percibe la necesidad de modificar la actividad laboral; había una representación industrial que ha pasado a ser parte de unos procesos de estructuración social.
Se presentan las posturas de muchos teóricos del tema. Habermass señala que es el fin de la sociedad del trabajo, pues éste, la producción y el mercado cada vez caracterizan menos a la estructura de la sociedad; el nuevo trabajo demanda de comunicación con las personas.
Se ha dado un cambio en el concepto de trabajo que abarca tanto su naturaleza como su calidad de calor y finalmente como actividad en la vida individual y colectiva.
Se reestructura la relación salarial como única expresión del vínculo entre economía y sociedad.
El artículo centra su atención en un elemento de la relación salarial que es la relación educativa que se refiere a la cualificación industrial y la movilidad.
El punto central del artículo es la determinación de la cualificación, esto es, los dispositivos a través de los cuales se configuran las diversas fuerzas del trabajo y se socializan las  respectivas identidades profesionales, esto desde la perspectiva de crítica epistemológica.
Esta relación educativa (RE) ha laborado en el sentido de la socialización para el trabajo asalariado.
Las necesidades de mano de obra asalariada siempre determinaron la política educativa y de formación; el sistema capitalista extrajo sus objetivos de la economía, pero eso hizo que se volviera cada vez más inoperante.
La relación educación-formación-empleo siempre ha estado desajustada; pero recientemente se ha incrementado la distancia entre las cualificaciones formales de los trabajadores y las cualificaciones reales de los puestos de trabajo; entre la formalidad de las certificaciones escolares y las exigencias de la realidad económica.
Este desajuste también es resultado de la incapacidad de la escuela para alcanzar el desarrollo tecnológico, pero sobre todo, el concepto que se tiene de cualifiación es anacrónico.
El primer paso  es realizar una reconstrucción epistemológica de la noción de cualificación como categoría fundamental de investigación.
Kuhn propone un modelo de desarrollo  que se basa en la idea  de que los miembros de determinada comunidad científica comparten un conjunto de creencias, valores y técnicas llamadas “paradigma”, es decir, un conjunto de acuerdos de grupo. Para nuestro tema el paradigma clásico es la concepción tradicional de la cualificación como un capital humano característico del factor trabajo cuyo precio puede medirse por su productividad marginal relativa y traducirse directamente en el salario. Así, la relación formación-cualificación-salario es directa.
El concepto de capital humano surge y se compara con una inversión, pues tiene el potencial de aumentar la productividad. Su “presupuesto” se evaluaba con base en criterios de costo/beneficio, bajo el presupuesto de eficacia. Incluso se hacen pronósticos del personal de calidad necesario a futuro. Sin embargo, tal propuesta tiene serios obstáculos. De ellos surge la duda: los estudios prolongados y teóricos ¿sobran?, ¿son útiles al individuo, a la industria y al país?
Luego se diferencia entre cualificación y especialización.
Ahora surge el nuevo concepto de formación de acuerdo a las características del puesto de trabajo.
Por otro lado, se exigen más títulos educativos, aunque estos no son suficientes para obtener un buen trabajo, ni es un factor relevante a la hora de analizar la productividad.
La progresiva mecanización de la producción producen una descualificación de los trabajadores en sentido absoluto.
Por otra parte, las teorías de segmentación señalan una división entre industrias con alta tecnología y elevados salarios, y el trabajo doméstico, repetitivo, precario y en general poco remunerados; el estudio de largos años permite acceder al primer grupo, la falta de cualificación, sólo al segundo.
Otro cambio empresarial que ha afectado la relación estudios-desempeño es la exigencia de flexibilidad corporativa, facilidad de adaptación al cambio y la desregulación jurídica laboral.
Lo anterior trae como consecuencia la necesidad de transformar la cualificación en competencia.
Los trabajadores tienen que enfrentar la nueva situación laboral con una actitud optimista, abierta al cambio y tolerante al mismo, ellos aprenden del trabajo y con base en eso progresan y viven la movilidad. En el trabajo el obrero adquiere capacidades y competencias que lo capacitan para un buen desempeño, y las adquiere de manera informal, sin títulos que avalen nada… se da un reajuste categorial.
C) Tesis central o el planteamiento principal:
El trabajo ha dejado de concebirse como asalariado, cualificado, masculino, adulto y nacional. Las competencias laborales han reducido la importancia de la educación formal, pues en la empresas se da el desarrollo de competencias de manera informal.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
Factores históricos, demográficos, sociales, avance tecnológico, flexibilización como requerimiento empresarial, investigación sociológica y nuevas realidades que modificaron el paradigma clásico del trabajo.

E)  Metodología de la exposición:
Recurre a múltiples teóricos de la sociología del trabajo para fortalecer su exposición.
 

 

VALORACIÓN CRÍTICA
 
F) Balance:
Cubre buena parte del cambio laboral y educativo en relación a los resultados laborales que se pueden esperar de la realización de estudios y cómo se relacionan con el mercado laboral. A mí me parece  valioso y es una aportación totalmente desconocida, aunque el concepto de cambio laboral es observable todos los días.

G) Juicio crítico:
Como buenos científicos, se empeñan en darle sentido a los estudios universitarios especializados, aunque reconocen que el concepto de obrero pobre ejecutivo rico ya no son válidos.

 

 



 

FICHA ANALÍTICA

 

 

Nombre de quien elabora: _N. Verónica Rodríguez Struck_____________________

Materia: __Formando en competencias _________________

Fecha :__15 de noviembre de 2013._____________________

 

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA
 
Autor (es):
Título:
Editorial:
Año de Edición:
Colección:
País:
 
 
URL:
Autor (es): Jonnaert, Ph.
Título: Competencias y socioconstructivismo. Nuevas referencias para los programas de estudio
Título de la revista: Texto de apoyo en la conferencia impartida en la segunda conferencia anual de Inspectores de la enseñanza media.
Año: 2001
Núm.: -
Vol.:-
Págs: -
País: Burkina Faso
URL:
Síntesis argumental:
El autor analiza los nuevos programas de estudio quebequianos y señala que se producen paradojas y confusiones ya  que son  pluriparadigmáticos pues pretenden trabajar conjuntamente la metodología constructivista con la comportamentalista, las cuales son contradictorias.  Posteriormente, describe el socioconstructivismo, lo empata con las competencias y termina señalando que estos dos son compatibles.
 

 

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA
 
A)  Palabras clave:
Competencias, socioconstructivismo modelo constructivista, modelo comportamentalista, paradigma epistemológico contradicción, complementariedad, construcción del conocimiento.

B)  Descripción del documento:
Primero inicia describiendo las tendencias en planeación didáctica y señala que se da una contradicción pues pretenden usar simultáneamente modelos comportamentalistas y constructivistas. El primero promueve la memorización y repetición; el segundo solicita que el estudiante construya su propio aprendizaje. Como son contradictorios, se debe elegir sólo uno.
En seguida aborda el contraste de dos hipótesis; constructivista, le da primacía al sujeto que conoce, y añade que éste puede atribuir valor al conocimiento que elabora. El conocimiento sólo existe en función del sujeto que conoce. Por el  contrario, la hipótesis ontológica señala que el conocimiento existe aún fuera del sujeto que conoce, que se puede comunicar y enseñar, y que representa una realidad.
Aquí aborda la noción de transferencia, que plantea que dos tareas diferentes, si son similares, permiten que los comportamientos adquiridos en una puedan ser transferidos (o utilizados) en la otra, y añade otra postura que incluye el contexto como factor que determina su significado y viabilidad, esto lo llama adaptación. Añade también el hecho de que el alumno construye conocimientos a partir de su propia representación de las situaciones y contextos. Sólo el alumno puede juzgar la viabilidad (¿Qué haces con los conocimientos que has construido?)
Posteriormente desarrolla el tema del socioconstructivismo, hipótesis que señala que un sujeto construye su conocimiento a partir de lo que ya conoce; que los conocimientos no se pueden transmitir, y que el alumno los construye y determina su viabilidad, lo que lo hace competente en una serie de situaciones; sólo depende de las situaciones en las que el alumno pueda usar sus conocimientos. Ah, y requieren de una práctica reflexiva.
Un elemento adicional importante es que el alumno hace una representación de la situación.
Por lo que se refiere al prefijo socio-, Jonnaert señala que los contenidos a enseñar surgen de las necesidades de la sociedad respecto a los egresados escolares, obedecen a una finalidad definida, que incluye la interacción alumno-maestro (socialización). Así, hay una relación de sentido y de valor, pero además se termina con un modelo constructivista-social e interactivo, pues la adaptación de lo anterior con lo nuevo es constante.
Ahora aborda el tema de las competencias señalando que “hacen referencia a un conjunto de elementos que el sujeto puede movilizar para tratar una situación con éxito”, entonces, es una puesta en práctica de saberes en una situación, recurriendo a diversos recursos (cognitivos, afectivos sociales, contextuales, y otros) seleccionados, coordinados para tratar exitosamente una situación, que debería culminar en aceptación social.
El estudiante debe tejer lazos entre las situaciones anteriores y las presentes, y esto será significativo cuando vayan más allá del contexto escolar, esto es que tengan un uso práctico su vida diaria.
Casi para terminar menciona que el programa también describe capacidades y habilidades, las cuales se construyen por pasos para que puedan ser asimiladas, adaptadas y utilizadas. Así, el alumno debe realizar aprendizajes específicos de habilidades y capacidades y ubicarlos en contexto para que no se vuelvan obsoletos, funcionando en espiral
Por todo lo anterior, las competencias y el socioconstructivismo son compatibles, pues el estudiante construye conocimientos situados y desarrolla competencias. Para ello, los programas de estudio deben proponer situaciones en las que los estudiantes construyan conocimiento y desarrollen competencias. Esto es un gran desafío, pues las situaciones usadas en el contexto escolar deben poder extrapolarse a la vida real.
 
C) Tesis central o el planteamiento principal:
Las competencias y el enfoque socioconstructivista son compatibles.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
Ambas posturas educativas requieren de un alumno, que se preocupa por crear o adquirir conocimiento, debe resolver exitosamente situaciones reales para darle significación a su aprendizaje y al mismo tiempo desarrollar sus competencias y habilidades. Todo esto a partir de situaciones socialmente aceptables.

E)  Metodología de la exposición:
El autor parte de conceptos filosóficos y educativos, a los que desgrana, explica contrasta y posteriomente reconstruye.
 

 

VALORACIÓN CRÍTICA
 
F) Balance:
Explica por qué el sistema educativo mundial es tan poco adecuado al mundo actual, esto es, usa dos paradigmas epistemológicos contradictorios. Señala qué es lo que se debería alcanzar, esto es, la transferencia de aprendizaje previo a situaciones nuevas, concluye que los programas socioconstructivo y por competencias ofrecen esperanza de ayudar con el caos educativo, pues se  centran precisamente en hacer buen uso de los conocimientos adquiridos y en el diseño de situaciones de aprendizaje que permitan al estudiante apropiárselos por considerarlos valiosos y útiles.

G) Juicio crítico:
El texto es valioso por disectar la situación prevalente y por hacer una propuesta plausible para sobreponerse a ese problema. En lo personal noto que no menciona la posibilidad de que el estudiante no desee adquirir conocimientos, por un lado, y por el otro, sólo menciona brevemente el requerimiento que hace monumental el trabajo de diseñar situaciones de aprendizaje, este es, el hecho que deberían ser multidisciplinarias y transversales.