domingo, 20 de julio de 2014

Enfoque del Marco Lógico

Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD por sus siglas en inglés) El enfoque del Marco Lógico como herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos, Madrid, 1993.
Este documento es un manual para utilizar el Marco Lógico, que como lo indica el título, es una metodología para estructurar los principales elementos de un proyecto.
Fue desarrollado para homologar la calidad de los proyectos mediante la estipulación de los requisitos de planeación de los mismos. Se usa principalmente a nivel internacional, y a través de él se evalúa la factibilidad de patrocinar proyectos de desarrollo de países que lo necesitan.
Por su naturaleza, requiere de un acercamiento sistemático a cada una de las fases de planeación del proyecto, con el objeto de asegurar que es pertinente, necesario, viable, adecuado, factible, mensurable, útil.
Los conceptos clave que maneja el documento son: objetivo global, objetivos específicos (o metas), actividades, insumos y resultados. Además, describe otros de uso recurrente en la metodología, tales como gestión de proyectos, beneficiario, factores externos, matriz del proyecto, indicadores y evaluación, entre otros.
Esta metodología facilita la planeación y también la toma de decisiones y gestión a todo lo largo de la duración de un proyecto.
Los pasos que proponen para el diseño de un proyecto son:
1.    Análisis de la participación: grupo beneficiario directo e indirecto, patrocinadores, afectados… todos los involucrados.
2.    Análisis de los problemas: se diagraman en un árbol de problemas en el que se establece el problema principal al centro del diagrama y en la parte superior se señalan sus efectos y en la parte inferior se señalan sus causas.
3.    Análisis de objetivos: el árbol de problemas se transforma en objetivos para solucionar el problema y subsanar las causas y efectos. El cambio es en la manera de redactar las situaciones.
4.    Análisis de las alternativas: elegir entre las diversas opciones para solucionar el problema y terminar estableciendo una estrategia.
5.    Identificar los principales elementos del proyecto
6.    Señalar los factores externos a considerar (todo lo que no está bajo el control del gestor)
7.    Especificar los indicadores para verificar el logro de los objetivos.
Posteriormente incluye una sección de cómo realizar la comprobación del diseño del proyecto (dirigiendo la atención a cómo debe estar redactado y qué elementos deben ser clarificados) y finalmente explica cómo utilizar la planeación del proyecto. En esta última sección encontramos la descripción de las etapas como sigue: Identificación, estudio de factibilidad, diseño del proyecto, planificación detallada, seguimiento, revisión y evaluación.
Para concluir, el documento incluye un ejemplo detallado de toda la metodología y un glosario de los términos especializados que utiliza.

Mi comentario personal es que es un documento práctico, breve, claro que incluso se puede utilizar de manera personal para tomar decisiones de la vida diaria, claro que no de una manera tan extensa, pero sí es accesible, comprensible y ojalá todos los proyectos que se desarrollan en México siguieran esa metodología, pues “las mejores intenciones” a veces son ingenuas y no consideran todos los factores involucrados en la toma de decisión de proyectos. Un ejemplo de esto sería el puente de tercer piso que incorpora Av. 5 de febrero con Bernardo Quintana. Hace 30 años existía un puente similar y al diseñar el nuevo puente quisieron reproducirlo, pero no consideraron la posibilidad de construir su acceso en el carril de baja velocidad, lo cual tendría un costo adicional. Las consecuencias de esta mala elección se ven casi a diario con accidentes de tránsito ya que la incorporación al puente está sobre el carril de alta velocidad y en una recta que impide ver qué está sucediendo más adelante. http://www.oem.com.mx/esto/notas/n631189.htm


sábado, 19 de julio de 2014

Gestión de Proyectos Internacionales a principios del siglo XXI

Gestión de proyectos internacionales a principios del siglo XXI

José Luis Fernández, en pocas palabras, nos propone que la gestión de proyectos debe ser liderada por un “todólogo”, y luego nos motiva a convertirnos en uno.

}A manera de introducción nos recuerda que el mundo cada vez presenta más retos para las empresas, y estas tienen que elegir entre adaptarse al cambio y dejarse vencer. Una de las mejores estrategias para salir adelante a esa crisis u oportunidad es enfrentando cada reto con un proyecto, que, a su vez, debe ser dirigido por un gestor de proyecto.

Una vez dicho esto,, Fernández señala que hay infinidad de conocimientos que el gestor debe tener, y que ciertamente la universidad no se los proporciona. Aclara que no sólo se trata de habilidades técnicas, sino que ahora debe incluir aspectos humanos, tales como el trabajo en equipo y la diversidad.

Finalmente, enumera todas las actividades y habilidades que debe tener un gestor de proyectos.

Para ser sincera, me parece una propuesta tan ambiciosa que no puedo aceptarla como factible. La razón para lo anterior es que requiere el perfil profesional de un Ingeniero en Comunicación Humana, o un Licenciado en Ingeniería Psicológica, es decir, dos perfiles que difícilmente convergen en una sola persona. 
Con objeto de obtener el mayor beneficio de la lectura, sí estoy de acuerdo que se requieren todos esos conocimientos, por lo que considero que la gestión de proyectos debe ser un trabajo de equipos multidisciplinarios y, también, multicultural si es que se quiere respetar la unicidad de cada cultura. Otra opción consiste en recurrir al outsourcing. Un ejemplo de esto sería contratar a Kwintessential, entre otras, una compañía que capacita a los altos ejecutivos a desenvolverse social y empresarialmente en países para ellos desconocidos.

domingo, 4 de mayo de 2014

Mi filosofía educativa

Empiezo con una metáfora, que luego explicaré paso a paso.
La escuela debe darle plumas a las "alas" del estudiante, para que éste sea capaz de volar por sí mismo tan alto como él/ella pueda.
La escuela debe enseñarle al estudiante que tiene alas, qué son éstas, cómo se usan y sugerirle que las despliegue, use y fortalezca para surcar el cielo.
Si la escuela cumple con este primer cometido, le estará brindando libertad, responsabilidad y futuro al estudiante, al hacerlo responsable de su propio futuro. Además deberá enseñarle cuáles son los movimientos necesarios para volar con eficacia y belleza, entendida la primera como el hacer las cosas bien desde el primer intento, y la segunda como el desarrollar los valores, virtudes y actitudes correctas, acorde con la ley, las buenas costumbres y el bien común.
¿Cómo hacerlo? En principio, creo que la enseñanza debe ser lúdica, las actividades que lleven al aprendizaje deben exigir el uso de la abstracción y reflexión para que el estudiante descubra el conocimiento casi por sí mismo, de manera personal. Los estudiantes deben llegar a expresar sus ideas con precisión; deben poder leer e interpretar un texto, y deben poder desarrollar y defender una postura ideológica personal enfrente de un público tanto antagónico como complaciente.
Por otro lado, la evaluación debe ser permanente y con base en la premisa de demostrar de manera fidedigna que se han desarrollado las habilidades de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, a través de la realización de diversas actividades prácticas.  Aún así, el examen escrito debe subsistir a las propuestas de desaparecerlo, para demostrar que la realización acertada de prácticas corresponde a la interiorización de los conceptos teóricos del curso.
Ahora bien, cada estudiante es único y diferente por lo que como meta señalaría el lograrla potenciación máxima de cada estudiante, así como la homologación de los conocimientos mínimos adquiridos por un grupo.
Casi para terminar, desearía tocar el punto medular de la formación de los estudiantes, que expreso como la urgencia de hacerlos responsables de su propio aprendizaje; hacerles ver sus habilidades innatas (alas), potencial (envergadura de sus alas), carencias (plumas que necesitan adquirir o hacer crecer), y las cualidades que son admirables en sociedad (colorido de sus alas).  Si el estudiante busca por sí mismo potenciar sus habilidades de aprendizaje, adquiere conciencia de sus procesos de metacognición y asume los valores de responsabilidad y autodisciplina, habremos cumplido con el papel que la sociedad espera del docente.
El docente, si bien es quien dirige el proceso de enseñanza-aprendizaje, también debe estar consciente de que va a ser superado, por lo que deberá estar abierto a aprender él también, deberá ser flexible a los cambios y mejoras que presenten sus estudiantes y a dejar que sus aprendices usen las alas que les ha enseñado a usar, de acuerdo a sus propias necesidades, creencias, intereses y acordes al contexto al que ellos se enfrentan.

jueves, 24 de abril de 2014

Estrategias didácticas - educación media

Estrategias didácticas desarrolladas por Antonio Hernández, Schoenstatt Ávila y Verónica Rodríguez


DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Maestro:  Schoenstatt Karla Ávila Hernández                 Grupo:
Nivel educativo:   Medio Superior                                     Asignatura: Autogestión del aprendizaje.

Nombre de la estrategia: Dibujando a ciegas
Contexto aula de clases
DURACIÓN TOTAL  1:30 min
Tema 

Comunicación asertiva.
Competencias genéricas

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de  medios, códigos y herramientas apropiados.
 Atributos:
4.1  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2  Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en  el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
 Atributos:
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de  sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Atributos:
6.3  Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e  integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
 Atributos:
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que  cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Sustentación teórica.

https://www.youtube.com/watch?v=itBLSKocD4o
CONTENIDOS:
CONCEPTUALES: comunicación asertiva, elementos de la comunicación asertiva.
PROCEDIMENTALES: como ser asertivo “dinámica dibujando a ciegas”.
ACTITUDINALES: trabajo en equipo, responsabilidad, respeto.
SECUENCIA DIDÁCTICA
RECURSOS Y MEDIOS
ESTATREGIAS DE EVALUACIÓN
Momento de inicio.
I. El  docente coloca los rotos folios separados unos de otros. Acto seguido, integra subgrupos de 3 a 6 personas y les indica a cada subgrupo el rota folio en el cuál trabajarán.
II. El docente explica a los participantes en que consiste la Dinámica:
1.      Se elegirá a un integrante  por equipo, para que pasea dibujar con los ojos vendados sobre la rota folio.

2.      Posterior se le dará al resto  del equipo un sobre con la imagen a dibujar.



·         Un rota folio por cada subgrupo
·         Un plumón para rota folio por cada subgrupo.
·         Vendas o cualquier material para que los participantes se tapen los ojos.
·         Sobres
·         Dibujos  (circulo, triángulo, cuadrado, árbol, casa etc.)
·         Paletas.
·         1 hoja blanca por cada participante.
Reflexión.

De forma individual los participantes redactaran una reflexión de lo que vivieron.
Momento de desarrollo
3.      En equipo tendrá que quedar de acuerdo en darle las indicaciones a su compañero de los trazos que realizara sobre la rota folio.
4.       
5.      El equipo que termine primero gana.


Momento de cierre

6.      La dinámica se cierra cuando todos los integrantes del equipo   tengan su turno de ser el dibujante a ciegas.

7.      Se le pedirá a todos los alumnos realicen una reflexión sobre la importancia de la comunicación asertiva.


Efectos obtenidos  y esperados.
Observaciones:




DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Maestro:  José Antonio Hernández Valerio                     Grupo:
Nivel educativo:   Medio Superior                                     Asignatura: Economía.

Nombre de la estrategia: Simulación
Contexto: Los alumnos realizarán por equipos un mini Noticiero en el cual presentarán una nota de tipo económico.
DURACIÓN TOTAL  30 min. Por equipo.
Tema 

Medios Masivos de Comunicación
Competencias:

Competencia genérica 1:
Se auto determina y cuida de sí
Criterios:
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
Competencia genérica 2:
Se expresa y Comunica
Criterios:
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Competencia genérica 3:
Piensa crítica y reflexivamente
Criterios:
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Competencia genérica 4:
Trabaja en forma colaborativa
Criterios:
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.






Sustentación teórica.

Pimienta Prieto, J.H. (2012). Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje, Docencia universitaria basada en competencias. Ed. Pearson. Pp. 130 – 131.

Competencia a desarrollar por el Docente durante todo el curso:

Comprender, concluir y explicar la información de asuntos relacionados con la Economía Nacional e Internacional en los diferentes contextos de los medios masivos de comunicación (impresos y audiovisuales), de los discursos de los actores del sistema de gobierno; municipal, estatal y federal.

CONTENIDOS:
CONCEPTUALES: Fundamentos de Economía.
PROCEDIMENTALES: Investigación, análisis,  reflexión  de noticias de economía.
ACTITUDINALES: trabajo en equipo, disponibilidad, organización.
SECUENCIA DIDÁCTICA
RECURSOS Y MEDIOS
ESTATREGIAS DE EVALUACIÓN
Momento de inicio.
I. El docente les da a cada uno de los equipos un  tema de tipo económico  a desarrollar. 
II. El docente explica a los participantes en que consiste la Dinámica:
Cada equipo tendrá que investigar y analizar el tema que les corresponde, posteriormente con la información recabada realizarán el segmento de Economía de un noticiero y lo presentarán frente a sus compañeros.
Características: Dos conductores, un reportero y dos entrevistados.



·         Cámara de vídeo.
·         Pc o Laptop.
·         Micrófonos.
·         Escritorio.
·          
Resolutivo
Autónomo
Estratégico
Presentan la información que adquirieron en la investigación de su tema.
Existe desorganización en el vídeo.
Presentan la información de manera ordenada, la información tiene estructura.
 Hay organización en el vídeo.
Presentaron la información de manera ordenada, clara y precisa.
Su información está bien estructurada.

Existe el análisis la reflexión y la síntesis
De la información. La presentación audiovisual es coherente y tiene organización de los integrantes del equipo.

Momento de desarrollo
III.Formato en vídeo, No pueden tomar reportajes, entrevistas o comentarios hechos por un medio masivo.
IV. En equipo investigarán y analizarán el tema correspondiente, tendrán que organizar la información para presentarla frente a sus compañeros a manera de noticiero.
V. Realización de un guión o escaleta que se presentará al Docente antes de iniciar las grabaciones de su segmento de Economía.


Momento de cierre
VI. Cada equipo presentará su video frente a grupo.
VII. Cada equipo realizará una reflexión sobre su trabajo.
VIII. Reflexión final por el docente.


Efectos obtenidos  y esperados.
Observaciones:



DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Maestro:  Norma Verónica Rodríguez Struck                 Grupo:
Nivel educativo:   Medio Superior                                     Asignatura: Taller de Lectura y Redacción, Expresión Oral y Corporal

Nombre de la estrategia: Dime qué ves
Contexto aula de clases
DURACIÓN TOTAL  20 min
Tema 

Proceso de Comunicación
Competencias genéricas

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de  medios, códigos y herramientas apropiados.
 Atributos:
4.1  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2  Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en  el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
 Atributos:
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de  sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Atributos:
6.3  Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e  integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
 Atributos:
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que  cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Sustentación teórica.

La retroalimentación en educación.
4010014/Contenidos/Capitulo3/Pages/3.6/36Retro
alimentacion.htm


CONTENIDOS:
CONCEPTUALES: Proceso de comunicación, la importancia de la retroalimentación.
PROCEDIMENTALES: Modificar nuestra comunicación con base en la retroalimentación para lograr la fidelidad del mensaje.
ACTITUDINALES: trabajo en silencio, seguir instrucciones, tolerancia a la frustración, respeto.
SECUENCIA DIDÁCTICA
RECURSOS Y MEDIOS
ESTATREGIAS DE EVALUACIÓN
Momento de inicio.
I. El  docente invita a tres voluntarios para describir un dibujo
II. El docente le indica a los espectadores que deberán reproducir los dibujos que describirán sus compañeros.

·         Tres dibujos complejos, que se pueden describir con precisión
·         1 hoja blanca por cada participante
·         Pintarrón u otro recurso para anotar los resultados
Discusión grupal del efecto de la Retroalimentación.


Momento de desarrollo
III. El primer voluntario describe el dibujo más sencillo, como él/ella considere mejor. En esta primera fase, está de espaldas al grupo, y éste no puede hablar ni expresar nada.
IV. Cuando el voluntario indique que ya terminó, dibuja su figura en el pintarrón y pregunta quiénes lo dibujaron igual.  Anota el número en el pintarrón.
V. El segundo voluntario repite las acciones, con la única diferencia que él/ella se encuentra de frente al grupo, aunque éste aún no puede hablar ni expresar nada. El voluntario debe abstenerse de usar la comunicación no-verbal.
VI. El tercer voluntario describe su dibujo usando únicamente lenguaje verbal, está de frente al grupo, y éste puede hacer todas las preguntas que requiere para reproducir el dibujo

Momento de cierre
VII. Se analiza el progreso en el número de personas que fueron capaces de reproducir los dibujos en las tres fases, es decir, sin contacto visual, con contacto visual y con posibilidades de retroalimentar la comunicación.
VIII. Se discute la importancia y funciones de la retroalimentación para alcanzar la fidelidad de la comunicación.
Efectos obtenidos  y esperados. En la tercera fase numerosos estudiantes deben lograr reproducir el dibujo con fidelidad. El voluntario que describe el segundo y tercer dibujo es más cuidadoso y preciso en su uso del lenguaje.
Observaciones:

Se puede usar esta dinámica en cualquier nivel educativo, al tratar el tema de la retoalimentación.