domingo, 20 de julio de 2014

Enfoque del Marco Lógico

Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD por sus siglas en inglés) El enfoque del Marco Lógico como herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos, Madrid, 1993.
Este documento es un manual para utilizar el Marco Lógico, que como lo indica el título, es una metodología para estructurar los principales elementos de un proyecto.
Fue desarrollado para homologar la calidad de los proyectos mediante la estipulación de los requisitos de planeación de los mismos. Se usa principalmente a nivel internacional, y a través de él se evalúa la factibilidad de patrocinar proyectos de desarrollo de países que lo necesitan.
Por su naturaleza, requiere de un acercamiento sistemático a cada una de las fases de planeación del proyecto, con el objeto de asegurar que es pertinente, necesario, viable, adecuado, factible, mensurable, útil.
Los conceptos clave que maneja el documento son: objetivo global, objetivos específicos (o metas), actividades, insumos y resultados. Además, describe otros de uso recurrente en la metodología, tales como gestión de proyectos, beneficiario, factores externos, matriz del proyecto, indicadores y evaluación, entre otros.
Esta metodología facilita la planeación y también la toma de decisiones y gestión a todo lo largo de la duración de un proyecto.
Los pasos que proponen para el diseño de un proyecto son:
1.    Análisis de la participación: grupo beneficiario directo e indirecto, patrocinadores, afectados… todos los involucrados.
2.    Análisis de los problemas: se diagraman en un árbol de problemas en el que se establece el problema principal al centro del diagrama y en la parte superior se señalan sus efectos y en la parte inferior se señalan sus causas.
3.    Análisis de objetivos: el árbol de problemas se transforma en objetivos para solucionar el problema y subsanar las causas y efectos. El cambio es en la manera de redactar las situaciones.
4.    Análisis de las alternativas: elegir entre las diversas opciones para solucionar el problema y terminar estableciendo una estrategia.
5.    Identificar los principales elementos del proyecto
6.    Señalar los factores externos a considerar (todo lo que no está bajo el control del gestor)
7.    Especificar los indicadores para verificar el logro de los objetivos.
Posteriormente incluye una sección de cómo realizar la comprobación del diseño del proyecto (dirigiendo la atención a cómo debe estar redactado y qué elementos deben ser clarificados) y finalmente explica cómo utilizar la planeación del proyecto. En esta última sección encontramos la descripción de las etapas como sigue: Identificación, estudio de factibilidad, diseño del proyecto, planificación detallada, seguimiento, revisión y evaluación.
Para concluir, el documento incluye un ejemplo detallado de toda la metodología y un glosario de los términos especializados que utiliza.

Mi comentario personal es que es un documento práctico, breve, claro que incluso se puede utilizar de manera personal para tomar decisiones de la vida diaria, claro que no de una manera tan extensa, pero sí es accesible, comprensible y ojalá todos los proyectos que se desarrollan en México siguieran esa metodología, pues “las mejores intenciones” a veces son ingenuas y no consideran todos los factores involucrados en la toma de decisión de proyectos. Un ejemplo de esto sería el puente de tercer piso que incorpora Av. 5 de febrero con Bernardo Quintana. Hace 30 años existía un puente similar y al diseñar el nuevo puente quisieron reproducirlo, pero no consideraron la posibilidad de construir su acceso en el carril de baja velocidad, lo cual tendría un costo adicional. Las consecuencias de esta mala elección se ven casi a diario con accidentes de tránsito ya que la incorporación al puente está sobre el carril de alta velocidad y en una recta que impide ver qué está sucediendo más adelante. http://www.oem.com.mx/esto/notas/n631189.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario